Fuentes de Ingreso
La economía del municipio de
Prado se sustenta principalmente del sector agropecuario; siendo este el que
más puestos de trabajo ofrece entre temporales y fijos.
Los cultivos de arroz, maíz,
plátano, banano, café, sorgo, algodón, frutales, cítricos, la pesca, la
avicultura, la piscicultura y la ganadería entre otros son los que más proveen
ingresos a los Pradunos.
El sector turístico es el motor
de dinamización de la economía Praduna, ya que abre las posibilidades de vender
los productos que ofrece la región, además de brindar el servicio de hotelería,
turismo, restaurante y servicios náuticos.
El comercio de mercancías,
muebles, enseres, mercado, combustibles, bebidas, restaurantes, servicios de
telefonía y apuestas es una de las fuentes de empleo del Sector Urbano y del
Sector del Lago.
Industria y Comercio
En Prado existen 47
establecimientos de comercio, un 49,46% menos que los existentes en 2006. En el
2010, los hoteles, restaurantes, bares y similares abarcan la mayoría de
establecimientos de comercio del municipio con un 68,09%. En segundo lugar se
encontraban los negocios que elaboran alimentos los con 14,89% del total; es
decir 7 empresas; en último lugar se encuentran 2 almacenes relacionados con la
venta de vehículos, repuestos y combustibles que equivalen al 4,26% de los 47
establecimientos de Prado
Producción Ganadera y Pecuaria
Durante el período 2000-2010, la
población bovina alcanzó un valor medio de 16.936 cabezas, los años con el
nivel más alto de producción fueron 2009 y 2010 con 22.119; mientras 2002
reportó la cifra más baja, 13.200, esto es, una diferencia de 8.919 frente al
año 2010.
En cuanto a los porcinos
mostraron una evolución ascendente, a una tasa de 5,32% promedio anual, en 2008
se presento la mayor variación negativa -81,97%; el mayor ascenso ocurrió en
2001 (176,09%) que resultó en un incremento de 2.268 cerdos. Su participación
dentro de del sector fue en promedio de 0,16% anual.
Con respecto a las aves, se
observa que exhibieron una tendencia irregular; se destacan los años 2009 y
2010 por contar con las variaciones más, significativas de 945,73 y -61,21%,
respectivamente. El 2010 concluyó con 46.000 aves.
Los equinos presentaron un
promedio anual de 724 especímenes, la cifra más baja de la serie corresponde a
la presentada en 2006 (101); durante 2003-2004 conservó la misma cifra de 675.
Dentro del total de del sector, contó con una participación de 0,05% en
promedio para los once años de estudio.
El comportamiento de la actividad
acuícola fue fluctuante, creció a una tasa de 427,22% anual; en el año 2009
ocurrió el mayor incremento (4.278,03%), 706.346 kilos; entre 2003 y 2004 se
mantuvo invariante en 454.000 kilos; para 2010 la producción fue de 706.346
kilos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario